viernes, 28 de agosto de 2009

Los exabruptos de Ollanta Humala



Se ha puesto de moda debatir si Sendero Luminoso constituye un peligro o amenaza para el Estado, la Seguridad Nacional o la democracia.


Una discusión a toda luces , inútil, bizantina, porque el sentido común nos dice que Sendero Luminoso o el nuevo Sendero , no está derrotado y sigue “vivito y coleando”.


El asesinato de más de 50 policías y civiles es bastante elocuente.

El que empezó esta debate fue el líder nacionalista , Ollanta Humala, cuando dijo que Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru son grupos derrotados que no constituyen una amenaza para la seguridad nacional.

Bastó que lance este exabrupto con la intención de atenuar o poner paños fríos a la metida de pata del congresista , Víctor Mayorga, sorprendido por ex militantes del MRTA que hoy militan en Patria Libre para que se levanten una retahíla de críticas y cuestionamientos contra él , que hasta hoy no culminan, escuchándose denuestos como que es un tonto útil del terrorismo por argumentar que los remanentes de SL y MRTA no son un peligro para el Perú y que al minimizar el rebrote subversivo obedece a un peligroso cálculo político que le puede costar caro al país.

La opinión de Ollanta Humala, lanzada de manera irresponsable, además de ser inoportuna, evidencia un total desconocimiento sobre la situación actual de estos dos grupos terroristas y en nada le favorece al ex comandante del EP porque si existe tema sensible y unánime en el Perú es respecto al rechazo absoluto a SL y MRTA.

Cuando Ollanta Humala , refrendado por su asesor, Carlos Tapia, se refieren a que SL y el MRTA son grupos derrotados , que no constituyen un peligro para la seguridad ciudadana, resulta una aseveración gaseosa , nada precisa, porque no se sabe si se refiere a una de las tres fracciones o cabezas de SL ; en el otro caso, no se precisa si se refiere al MRTA o a Patria Libre , en otrora, organismo de fachada de esta agrupación terrorista pero que ahora pretende aspirar al poder por la vía democrática .

Es un error colocar en el mismo cesto a Sendero Luminoso y al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru- grupos completamente diferentes , no sólo en cuanto a su base ideológica sino también a estrategia y táctica – así como también es un error referirse a Sendero Luminoso sin precisar o hacer distingos a qué grupo o fracción se refiere , porque después de la captura del líder, Abimael Guzmán, el 12 de setiembre 1992, se fraccionó en tres grupos : Solución Política de los problemas derivados de la guerra , liderada por el mismo Guzmán y que sigue una estrategia legal, ideológica , política y reinvidicativa , Solución política pero con lucha armada, liderado por el camarada “Artemio” , cuyo radio de acción es el Huallaga y el grupo terrorista lideradado por los hermanos Quispe Palomino , que actúan en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRA).

Realizando esta precisión , cuándo se menciona que Sendero Luminoso está derrotado y no constituye una amenaza, no se sabe a qué grupo se está refiriendo el líder nacionalista.

El MRTA, con respecto a SL, es un grupo terrorista diferente y contrapuesto , tanto en cuanto a su ideología , estrategia y política .

SL es marxista –leninista- maoísta- pensamiento Gonzalo ( a excepción del grupo del camarada “José “ que sustentan su ideología en el marxismo-leninismo-maoísmo, principalmente maoísmo, cortando completamente con el “pensamiento Gonzalo”) y el MRTA es marxista- leninista ( nada de maoísmo o pensamiento Gonzalo).

Patria Libre , en un tiempo , cuando el MRTA estaba activo , era un organismo de fachada de este movimiento, pero , aparentemente se han alejado del MRTA y pretenden convertirse en un partido, que en realidad no es nada condenable , siempre y cuando hagan política dentro del marco del Estado de Derecho o pretendan llegar a las urnas por vía democrática .

Si no se toma en cuenta estos detalles , se genera confusión , todo se vuelve ambiguo , situación que es aprovechada por los críticos y enemigos del líder nacionalista para atacarlo y con justa razón .

Supongamos que cuando Ollanta Humala dijo que SL está derrotado se se haya referido al grupo “Solución política de los problemas derivados de la guerra” que lidera Abimael Guzmán y la camarada Miriam .

Esta aseveración no tiene asidero porque esta fracción no esta derrotada , tal vez , con la captura del líder tuvo una “pírrica derrota militar”, que ha podido superarla a través del tiempo, pero nunca desde el punto de vista político e ideológico se le derrotó.

Lo que hizo este grupo , después de caída de Guzmán, fue transformar su estrategia orientándola hacia la parte legal, ideológica, psicológica y reinvidicativa .

Esto no quiere decir que está acabado , contrario sensu, este grupo conocido como “Solución política de los problemas derivados de la guerra”, que aglutina el grueso de los militantes del antiguo SL, ha logrado poner entre la espada y la pared al Estado que se ha visto obligado a reformar las leyes antiterroristas, se han traído abajo todo el armatoste legal que existía en este rubro y han logrado ganarle a los gobiernos de turnos todas las demandas por violación de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad que interpusieron antes los organismos internacionales

Este grupo , sin lugar a dudas , sigue siendo una amenaza para el Estado , tal vez , por ahora no será una amenaza para la seguridad nacional, pero no se descarta de que en un futuro próximo, cuando sus principales dirigentes y cuadros salgan de las cárceles y retomen las armas , puedan ser una amenaza latente para la seguridad nacional .

También, el grupo liderado por “Artemio”, en el Huallaga, sigue siendo una amenaza latente.

No está derrotado y hace poco han tenido un enfrentamiento con las fuerzas del orden , incluso, se menciona que Artemio está herido, lo cual debe tomarse con pinzas, porque este sujeto es un miembro histórico del PCP-SL( estuvo en el Primer Congreso) y se mueve en dicha zona como pez en el agua; tiene ojos y oídos por todos lados, y se da lujo de vez en cuando , salir y dar entrevista a la prensa .

Tal vez , por ahora no sea una amenaza latente para la seguridad nacional , pero ¿quién sabe?, la convivencia con el narcotráfico le permite crecer y desarrollarse y constituye una poderosa fuente para sus actividades .

El tercer grupo de SL , liderado por los hermanos Quispe Palomino, que ha marcado una posición distante con los otros dos grupos , el más activo en este tiempo , tampoco está derrotado, incluso, su líder se ha dado el lujo de mostrarse ante la prensa con el rostro descubierto , retando a las fuerzas del orden, como aquel que dice : “ acá estoy, venga a cogerme o no tienen coraje para hacerlo”.

Tal vez, por ahora, no constituye una amenaza para la seguridad nacional porque tienen un perfil más cerca de “insurrectos errantes “ , pero ¿quién sabe?, ante la falta de una estrategia y táctica eficaz y el la ignorancia sobre ellos, puede crecer y desarrollarse como lo ha demostrado en las últimas emboscadas y ataques que ha realizado .

La experiencia enseña que sólo puede considerarse derrotado un grupo terrorista cuando se es vencido desde el punto de vista militar, política e ideológicamente.

Todas las victorias de los gobiernos de turno- que no son muchas- han sido militares o policiales , incluso, tildadas de “pírricas”.

Las victorias “pírricas” son falsas victorias, nunca son totales por lo que la hipótesis de terrorismo nunca se puede descartar en nuestros planes , más aún que existen condiciones objetivas y subjetivas que son propicias para que estos grupos terroristas se puedan reactivar , tales como el hambre, la miseria, la desocupación , la marginación, la corrupción, discriminación ..

Es lógico pensar que tomando en cuenta estas premisas, no se puede considerar que el MRTA esté derrotado , tal vez, tuvo una derrota militar, pero nunca desde el punto de vista ideológico y político .

Patria Libre, aglutinante de varias organizaciones( Movimiento Perú Pueblo, Colectivo Javier Heraud , Fuerza de Izquierda Socialista , Comité Malpica) , dirigida por ex carcelados del MRTA , estuvo ligada al MRTA, pero todo indica que ahora ha sentado posición y se ha alejado de él , incluso , se ha inscrito en la ONP( Oficina Nacional de Procesos Electorales) , comprado un Kit electoral , lo que hace presumir que aspira convertirse en un partido político y optar por la vía democrática para llegar al poder ; intención , reitero, nada condenable porque todos los peruanos tienen derecho a participar en la política, así lo dice la Constitución Política .

Sería injusto que por el hecho de haber sido militante del MRTA , haber cumplido condena y aspirar ascender al poder por la vía democrática, arrastren como estigma hasta la eternidad el sello de “terrorista”.

No es un delito tener una ideología y se debe rechazar todo clima de histeria.

Lo que sí es preocupante que pretendan sorprender una acto para realizar proselitismo , timando al incauto congresista Mayorga , quien fue víctima de lo que se conoce en investigación criminal como “gancho ciego por ingenuidad o excesiva confianza “.

Esta situación ha sido aprovechada por los enemigos y críticos de Ollanta Humala, quien lanza – irresponsable en su nivel - una aseveración sin base y sin conocimiento previo al decir que “ SL y MRTA son grupos terroristas derrotados y no constituyen un problema para la seguridad nacional “.

Ollanta Humala, para no volver a cometer estos exabruptos , debe desprenderse de su asesor político, Carlos Tapia, que lo alimenta con estas apreciaciones alejadas de la realidad y no le hace nada bien si quieren ganar puntos para las elecciones del 2011 y darse tiempo para estudiar un poco más la situación de ambos grupos terroristas para demostrar solvencia intelectual cuando se refiera a SL y al MRTA.

viernes, 14 de agosto de 2009

30 Días en el INPE Cap.8 : El Penal de Challapalca


La experiencia vivida por el coronel en retiro de la policía y abogado, Benedicto Jiménez, durante los 30 días que estuvo como presidente del Instituto Nacional Penitenciario del 3 de febrero al 4 de marzo 2007.

Cuando el coronel empezó a expresar en voz alta que él iba a abrir nuevamente el penal de Challapalca , ubicado en el límite de Tacna y Puno, para trasladar allá a secuestradores , narcotraficantes y violadores, se levantó una gran polvareda en los círculos de los defensores de derechos humanos y caviares.

Este tema pasó a ser la comidilla del día y los medios de comunicación llenaban titulares mientras los presos empezaron a tener miedo , pavor, terror de ser enviados a la “congedora”, donde no podían utilizar sus celulares o pelarse de frío en la noches gélidas de la frontera entre Puno y Tacna, a través de sus abogados, me demandaron con varios hábeas corpus “preventivos” porque pensaban que eran candidatos a la Syberia.

El 16 de febrero, cuando reunidos consejo, acordamos reaperturar el Penal de Challapalca, como solución al hacinamiento de los penales , para acabar con las “cárceles doradas” y el uso de celulares, nunca imaginamos la tormenta que se iba a desatar y las polémicas que se iba a suscitar , convirtiéndose la propuesta en tema del día, de la semana y del mes, que me persiguió hasta días antes de mi salida, incluso, hasta hoy tengo dos Habeas Corpus Preventivos interpuestos por abogados de dos procesados por narcotráfico que se sentían amenazados o candidatos próximos a la “congeladora “.

Para los defensores de los derechos humanos, reabrir este penal era volver nuevamente a la época donde se violaban los derechos humanos a diestro y siniestro e inmediatamente cerraron filas para traerse abajo cualquier intento de hacer funcionar otra vez este penal construido en la época del ex presidente Alberto Fujimori con el objetivo exclusivo de confinar a los terroristas, había empezado a funcionar en octubre de 1997 y en febrero 2005 se cierra a raíz de las recomendaciones del Comité Contra la Tortura de las Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), institución que envió al Perú dos comisiones en noviembre de 1989 y agosto del 2002 para determinar in situ las características estructurales, condiciones climáticas y la ubicación Geográfica de dicho penal.

Luego, en el 117 Período Ordinario de Sesiones de Febrero 2003, el CIDH en pleno , aprobó el informe especial sobre la situación de los derechos humanos en la cárcel de Challapalca recomendando su cierre definitivo.

Habían pasado dos años de esta decisión y el tiempo que nada persona, había hecho estragos en algunos ambientes y maquinaria debido a que no se había previsto un plan de mantenimiento , pero mi instinto de ex policía y conocedor de la efectividad de las operaciones psicológicas, me aconsejaba abrirlo nuevamente , mientras no se solucione el hacinamiento y el desgobierno en penales como Lurigancho, Castro Castro, Sarita Colonia.

Después de darle vuelta al asunto varios días, el coronel Jiménez se convence que era necesario ponerlo en funcionamiento a la brevedad, aunque se rasguen las vestiduras los organismos defensores de los derechos humanos y una vez operativo, enviaría allá a los “taitas”, a los cerebros que desde las cárceles planifican los secuestros , los que aumentan las estadísticas en cuanto a robos a residencias , locales financieros, ahí no iban a poder tener las semanales visitas de sus compinches y mujeres que les introducen armas y drogas en complicidad de los policías y agentes penitenciarios , tampoco , contarían con celulares, equipos de sonidos, refrigeradoras, jacuzzi, como Lucio Ticero y Vaticano .

Era harto conocido que el 90% de los secuestros y asesinatos se planifican en las cárceles de Castro Castro y Piedras Gordas, mal llamadas de “máxima seguridad “ , eufemismo que no jugaba con la realidad en lo que realmente se habían convertido las cárceles en nuestro país, tierras de nadie, donde eran ellos los que mandaban e incluso, algunos se daban el lujo de guardar las llevas de las celdas .

El traslado de los presos debía ser temporal (seis meses o un año) , con preferencia , los internos de alta peligrosidad, aquellos que tenían problemas de conducta o los que estando en prisión, seguían planificando asaltos , secuestros y tráfico ilícito de drogas.

Para afinar los detalles y levantar el diagnóstico , viajó a dicha zona con una comisión técnica para realizar una visita de inspección a las instalaciones del penal de Challapalca y evaluar in situ las condiciones en que se encontraba y disponer las mejoras que debían hacerse .

Era necesario realizar el viaje a la zona para levantar el diagnóstico .

Para conocer la realidad , no existe nada más efectivo que ver las cosas con tus propios ojos y no basarte solo en lo que te cuentan.

Por increíble que parezca, uno de los primeros que se opuso a la reapertura del penal de Challapalca fue el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia , doctor Luís Alberto Salgado, quien después de visitar el penal entre los días 22 y 23 de noviembre 2006 , elaboró el Informe 002-2007-JUS/CNDH-donde recomendaba por la no reapertura de este penal y en caso de que se acuerde abrirlo, debía ser habitado por internos provenientes de las zonas altas del territorio nacional , porque según él, no serían afectados por la altitud, además, debía superarse , antes, las serias deficiencias que existía en cuanto al agua, la energía eléctrica (iluminación, calefacción y preparación de alimentos ) y que el Estado garantice ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos un control democrático constitucional ( garantizar los derechos humanos de los internos con visitas periódicas por parte de los organismos de derechos humanos ).

A la opinión del doctor Salgado se sumaba la de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la más reciente de la Defensoría del Pueblo , entidad que a través de su representante , había remitido un oficio a la Presidencia del Consejo de Ministros en el que descartaba la posibilidad de volver a utilizar el penal puneño emplazado en una zona cuyas temperaturas descienden hasta 30 grados bajo cero y a más de cinco metros sobre el nivel del mar.

La Defensoría del Pueblo siempre se opuso al funcionamiento de este penal desde 1997 y abogó por su cierre definitivo.

El 7 de febrero 2007, la voluminosa y siempre amable Defensora del Pueblo, doctora Beatriz Merino, envió el Oficio N° 034 -2007/DP al Presidente del Consejo de Ministros en donde le hace conocer su posición con respecto a la apertura del penal de Challapalca, en el sentido que su institución se oponía al internamiento de personas en dicho establecimiento porque se estaría vulnerando derechos fundamentales de los presos ..

Recomendaba que no se le habilite, implemente ni ejecute el traslado de internos y personal penitenciario al establecimiento penitenciario de Challapalca por los altos costos humanos, sociales, materiales y económicos que podría generar y porque también es un atentado contra el proceso de readaptación y resocialización del interno , objetivo de la pena y del régimen penitenciario propugnado por el Sector Justicia .

Hizo conocer la Defensora del Pueblo que el 11 de febrero del 2002, en el diario oficial El Peruano, se había publicado una sentencia del Tribunal Constitucional interpuesta a favor de un grupo de internos del penal de Challapalca que tuvo como objetivo disponer el retorno a sus penales de origen de Lima.

El TC declaraba fundado en parte la demanda y establecía que el INPE debía trasladar a los reclusos cuyo precario estado de salud, clínicamente comprobado por la entidad oficial pertinente, no permitiera que continuase en Challapalca; asimismo, ordenó que el resto de la población penitenciaria se le proporcionase adecuada atención médica y que se facilite el transporte de los familiares cuando menos con periodicidad quincenal.

En marzo del 2003, la Defensoría del Pueblo, publicó el Informe Defensorial N° 73 sobre el Establecimiento Penitenciario de Régimen Cerrado Especial de Challapalca en el que consideró que el internamiento en dicho penal, debido a sus características estructurales( ubicación geográfica, clima, infraestructura, deficiencias de los servicios básicos, aislamiento , entre otros) constituía una forma de trato humano degradante incompatible con la dignidad, integridad, y salud de las personas , así como con la obligación constitucional del Estado de garantizar el derecho de las personas privadas de libertad a contar con establecimientos penitenciarios adecuados, previsto en el artículo 139 , inciso 21 de la Constitución Política del Perú.

En similar sentido se pronunció la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al considerar que las condiciones de detención en el Penal de Challapalca , en virtud de su situación geográfica, lo convierte en un castigo adicional para los reos, sus familiares y el personal del INPE , poniendo en peligro el derecho a la vida, violando la obligación de protección a la integridad personal y al derecho de una privación de libertad en condiciones dignas y seguras , derechos consagrados en la Convención Americana sobre los Derechos Humanos y en los Instrumentos internacionales que el Estado peruano se ha comprometido a respetar y cumplir .

La llamada izquierda caviar, aquellos que flexibilizaron el sistema penitenciario, ligados a los organismos defensores de los derechos humanos, cada vez que escuchan sobre la reapertura del penal de Challapalca, salen con el pie arriba y comienzan atacar a diestro y siniestro.

No obstante las opiniones o fundamentaciones divergentes y antagónicas, nacionales o internacionales para que no se reapertura el penal de Challpalca, el coronel Jiménez mantenía incólume su posición en cuanto a trasladar a los internos de mayor peligrosidad a dicho penal .

Esta terca posición hizo que la Defensoría del Pueblo enviase varios representantes a Puno para visitar las instalaciones del penal y verificar las condiciones en que vivirían los internos de ser trasladados a dicho lugar .

El jefe del INPE recibía el apoyo del ciudadano común y empresarios que se sentían víctimas potenciales de los secuestros y sabía que desde las cárceles se planificaban los latrocinios.

Organizó un equipo técnico para la visita , conformado por el segundo y tercer miembro del CNP, el Jefe de Logística y un ingeniero de la Dirección de Infraestructura y viajamos a Puno , entre los días 17 al 19 de abril de 2007; además, aprovecharía para visitar otros penales en Puno como el de Lampa(mujeres), cárcel donde se había suscitado un problema con la muerte de una interna , así como el penal de Juliaca , más conocido como “La Capilla”.

Cuando estaban viajando en el avión con destino al aeropuerto de Juliaca, por coincidencia, también viajaba Margarita Sucari, congresista por el departamento de Puno , quien al percatarse de la presencia de la comisión, entabló conversión y los invitó a visitar el penal de Lampa , ubicado a quince minutos del aeropuerto de Juliaca .

En este penal había muerto una interna y la población estaba alterada y molesta con los agentes penitenciarios porque le achacaban la culpa por falta de atención médica.

Apenas aterrizó el avión en el aeropuerto de Juliaca, fueron recibidos por una comitiva del INPE encabezada por el locuaz, dinámico y controversial , Director Regional de Puno, Sergio Haro Huapaya , quien con una gran capacidad para generar conflictos y enemistad con la prensa , nos guió hasta el penal de Lampa.

No obstante las limitaciones y carencias logística que tienen las regiones del INPE se las ingenia para brindar las facilidades en cuanto a transporte y así la comitiva pueda cumplir su misión o visitas programadas .
En el penal de mujeres de Lampa , pudo comprobar que esta antigua construcción, hecha para albergar terroristas varones, era utilizado para albergar 72 mujeres ; la mayoría , internas por tráfico ilícito de drogas . Este penal se construyó para albergar cómodamente a 40 internas, pero su población llegaba a 72 internas, por lo tanto, estaba considerado como “sobrepoblado”.
También, habían once niños menores de tres años, los mismos que sin estar presos, sufrían las mismas miserias y calamidades de sus progenitoras : frío que cuartea la piel, escasez de medicinas, carencia de materiales para juegos y aprendizaje para su edad .
El frío se metía entre las ropas de las presas, en las pequeñas habitaciones donde dormían hacinadas, cuatro a seis internas, cuando su capacidad es para dos; les quemaba la piel, los huesos.
Los servicios de agua y desagüe estaban en mal estado y las internas se quejaban del maltrato que recibían de las agentes penitenciarias , pedían urgente que les pongan un tanque de agua , les mejoren la calidad de la alimentación( el proveedor es el mismo del penal de Yanamayo y su contrato vencía en febrero de ese año ), más medicinas para combatir las ,infecciones urinarias, dolores de espaldas y huesos .
Se quejaban también de que abogada contratada por el INPE , bajo la modalidad de servicios no personales, no las visitaba y si lo había, era cada quince días ; lo mismo sucedía con la doctora y la asistenta social .
Otro pedido era que se instale una cabina telefónica y se les haga conocer la situación de sus procesos , así como tenían dificultad para la comercialización de sus trabajos, principalmente tejidos .
El 70% de las internas no tenían sentencia .
Con respecto al personal de seguridad, la situación era preocupante, sólo 6 efectivos había por turno de 24 horas y descansaban 48 horas y carecían de una movilidad.
A las ocho de la noche , la comisión abandonó el penal y se dirigieron rumbo hacia Juliaca para visitar el penal de “La Capilla”, el mismo que según versión de la congresista Susana Gladis Vilca Achata, se había convertido en “depósito de los peores elementos de la sociedad o de presos de alta peligrosidad que eran llevados a dicho penal desde Lima , Arequipa o Cuzco, con los peligros conexos que ello acarrea al pueblo juliaqueño: incremento de robos y asaltos ( principalmente cuando llegaban las visitas de familiares de Lima u otros lugares cercanos).
Era una apreciación bastante objetiva y consonante con lo que siente y piensa la población juliaqueña, el coronel Jiménez pudo constatar el descontento de la población con el traslado de peligrosos delincuentes al penal de La Capilla .
Esta sensación percibió en su caminata por el Mercado Central de Juliaca con el fin de comprar unos quesos, antes de retirarnos de la ciudad hacia el aeropuerto.
Los comerciantes se quejaban de que el penal de Juliaca se había convertido en una bomba de tiempo porque traían presos de alta peligrosidad de Lima, cuando se supone que en la capital existen varias cárceles llamadas de “máxima seguridad “ como Piedras Gordas. ¿Por qué no los llevan a Piedras Gordas?- preguntaban .
A veces tenemos una falsa percepción de los hechos y de las cosas.
Si supiesen los pobladores de Juliaca que se quejaban del traslado de internos de alta peligrosidad traídos, desde Lima, que el penal de “ Piedras Gordas”, hace tiempo ya no era considerado un penal de máxima seguridad , había perdido este nivel, su seguridad se había flexibilizado tanto que era urgente replantear todo el sistema de seguridad para imponer el principio de autoridad en este penal .
La congresista recogía el clamor de la población de Juliaca y pidió a través del oficio de fecha 2 de febrero 2007 , dirigido a la ministra de Justicia, que se adopten medidas urgente para que internos peligrosos no sean llevados a Juliaca y los que existen, sean llevados a sus penales de origen.
Eran como las nueve de la noche, cuando la comisión, presidida por el Jefe del INPE, ingresaban al penal de Juliaca , acompañados de la congresista Margarita Sucari y del Director Regional de Puno.
Para la parlamentaria esta visita iba a ser una experiencia inolvidable.
La visitas comprendía un recorrido por las instalaciones y después, una entrevista con los delegados de los pabellones para escuchar de ellos mismos , las necesidades y problemas que existía en el penal . Claro, está , la reunión con los delegados se iba a realizar sin la presencia del director regional , el director del penal , los funcionarios y agentes penitenciarios, para lograr que los internos se explayen sin ningún tipo de presión .
“La Capilla” contaba con 700 internos, pero su capacidad de albergue era de 500, por lo que estaba catalogada como un penal con mediano hacinamiento .
No contaba con equipos electrónicos para detectar artículos prohibidos y carecía de suficientes agentes penitenciarios para las labores de seguridad; además, los internos se quejaban de la baja calidad de la alimentación, que los productos no tienen un mercado para la venta y se percibía que los agentes penitenciarios estaban sometidos a un estado permanente de tensión por el traslado continuo de internos de alta peligrosidad a dicho penal , principalmente de Lima( Lurigancho y Castro Castro).

La comisión entrevistó a cuatro delegados; entre ellos , uno del régimen cerrado especial, Luís Felipe Noriega Nicho “Negro Nicho”, delincuente avezado de alta peligrosidad , el mismo que pidió a la comisión ser trasladado a Castro Castro a cambio de hacer todo lo que esté de su parte para colaborar en la tranquilidad de dicho penal porque según él, había sido “Taita” de un pabellón y consideraba que podía ser una pieza cable para mantener el orden porque aún le guardaban respeto y temor .

Durante las entrevistas a los delegados estaban acompañada la comisión por la congresista Margarita Sucari, quien escuchaba en silencio a los delegados y tomaba nota.

Salieron del penal como las once de la noche y se fueron a pernoctar en un hostal de Puno. Al día siguiente, en las primeras horas de la mañana del 18 de febrero , salieron con destino al penal de Challapalca, ubicado a una altitud de 4,200 metros sobre el nivel del mar, en la zona rural contigua al cuartel de Infantería del Ejército Peruano, entre los departamento de Tacna y Puno en la Cordillera de los Andes y cerca de la frontera de Perú con Bolivia .

En su mejor época, este penal fue calificado como “ Régimen Cerrado Especial “ y albergaba peligrosos terroristas , delincuentes avezados y narcotraficantes.

Para llegar al penal de Challapalca se pude utilizar dos rutas: una por Puno ; otra , por Tacna. }
Los viajeros recomiendan que la primera ruta (Puno) es la más conveniente porque la otra es accidentada y peligrosa.

Si sales temprano de Puno , en siete u ocho horas, puedes llegar a tu destino, siguiendo la carretera asfaltada hasta desaguadero, luego , un desvío hacia la derecha se llega al pueblo de Capazo cuando son las 2 o 3 de la tarde . De allí, se recorre una carretera sin asfaltar , por dos horas, hasta el penal de Challpalca, que es colindante con un cuartel del Ejército Peruano donde servían un aproximado de 200 soldados, entre oficiales y subalternos .

Cuando llegas al penal , apenas te acercas a la puerta principal, aparecen dos servidores del INPE que están a cargo de la seguridad de las instalaciones; te reciben , luego hacen de guía por los interiores del penal que está a 320 Kilómetros de distancia de Puno, 10 kilómetros del pueblo llamado Capazo y 95 kilómetros de Desaguadero.

Antes de llegar al penal, existe un cruce del camino que divide la ruta hacia el penal y el cuartel del EP y en donde puedes leer un pequeño letrero , encima de una llanta gigantezca de Caterpillar , la siguiente inscripción : “Challapalca , 5050 m.sn.m).

Pero no debes confiarte de esa latitud , algunos discrepan, dicen que realmente el penal de Challapalca no está más arriba de 4,500 m.s.n.m ; incluso, que el pueblo de Capazo , población más cercana al penal, está 200 metros más arriba que el penal y el cuartel .

A simple vista, cuando recorres los interiores del penal , te das cuenta que el 70% de sus instalaciones son habitables y operativas .

El penal cuenta con tres pabellones ; dos de ellos, son de dos pisos ; el tercer pabellón, conocido como “El Palomar” , es de un piso , con techo de calaminas, llamado así porque en el techo anidan cientos de palomas que hacen nido y cagan , ensuciando las paredes y pisos.

Dicen que en sus mejores tiempos, el penal de Challapalca, en los dos pabellos albergaban a los terroristas y en la zona llamada “El Palomar”, estaban los internos comunes .

A priori , se observa de que el 30% de sus instalaciones no requieren mayor inversión para ponerlas operativas o en funcionamiento.

Cuenta con cercos de mallas, muro perimétrico de altura adecuados en buen estado de conservación, con caseta de vigilancia instalada en la torre de almacenamiento de agua con vista panorámica de 360% , por lo que se encuentra habitable este panal, a excepción del pabellón en donde habitaban los terroristas que presenta deterioro en cuanto a sus rejas y puertas descuadradas , que hacen que los cuartos estén parcialmente inhabitables.

Los pabellones de dos pisos están equipados con equipos de consultorio odontológico, cuentan con termas para agua caliente que funcionan con petróleo , el suministro de energía eléctrica y alumbrado, es proporcionado por tres grupos electrógenos ubicados en la Casa de Fuerza.

Además, el penal cuenta con tres patios , una torre de vigilancia, tres ambientes acondicionados para talleres , un ambiente de cocina con menaje y cocina a petróleo , una mini clínica, áreas verdes contiguas a las pabellones y la zona conocida como “Tierra de nadie”.

En cuanto a los servicios, desde el río, un equipo de bombeo de agua suministra el líquido vital a los pabellones y se almacena en un tanque de agua de 25 metros de altura.

Al culminar la visita del penal, el coronel Jiménez llegaba al convencimiento de que era urgente la reapertura de este penal para evitar su deterioro total debido a la falta de mantenimiento de la infraestructura y maquinaria.

Los recalcitrantes para la apertura de este penal aducían que era un lugar de tortura y que existe un frío endemoniado que dificulta la habitabilidad en dicho penal . ¡ Pamplinas!

Sobre que el frío dificultaba la habitabilidad , a escasos diez kilómetros de distancia del penal, existe un pueblo llamado Capazo , cuyo alcalde se encontraba tramitando el expediente técnico para que su pueblo tenga luz eléctrica; energía que también iba a ser de beneficio para el cuartel del EP y el penal .

El alcalde estaba interesado en sostener una alianza estratégica con el INPE porque tenía conocimiento de que el penal contaba con una Miniclínica ( consultorio odontológico y sala para operaciones de pequeña cirugía) que podía beneficiar a los pobladores . Efectivamente, en la visita se pudo comprobar la existencia de esta Miniclínica y sus aparatos aún estaban en buena conservación .

Estaba calculado que la reapertura y traslado de los internos demandaría entre seis a ocho meses, previo plan de mantenimiento, implementación y selección del personal de agentes penitenciarios.

Una vez culminado la implementación, el penal podría albergar 200 internos comunes de alta peligrosidad , la permanencia sería temporal por seis meses a un año, todos sentenciados , con la clasificación de alta peligrosidad, el personal de agentes penitenciarios rotaría cada seis meses y gozarían de un incentivo económico , adecuado a las condiciones climáticas y por la ubicación cerca de frontera , no se descartaría un convenio interinstitucional con el Ministerio de Defensa a fin de redoblar esfuerzos para la custodia y capacitación del personal de seguridad ; finalmente, habría un ómnibus que saldría cada quince días para llevar a los familiares de los internos .

Mientras se cocinaba el plan para la reapertura del penal de Challapalca y su implementación , el Jefe del INPE, sentía los efectos que tenía la operación psicológica desatada : cada vez que se mencionaba que estaba próxima la reapertura del penal de Challapalca, temblaban los secuestradores y narcotraficantes . Era como martillazos en sus cerebros.

30 Días en el INPE Cap. 7: Escuelas del Crimen



La experiencia vivida por el coronel en retiro de la policía y abogado, Benedicto Jiménez, durante los 30 días que estuvo como presidente del Instituto Nacional Penitenciario del 3 de febrero al 4 de marzo 2007.


La norma constitucional señala textualmente que el sistema penitenciario tiene como objeto la reeducación, rehabilitación e reincorporación del preso a la sociedad.

Pero , cabe la pregunta: ¿ Realmente se puede rehabitar algún preso en la situación actual de abandono en que se encuentran la mayoría de las cárceles en nuestro país?

En las cárceles del país no se rehabilita a nadie . La a mayoría de los centros de reclusión son escuelas del crimen , lugares en donde a los internos se les somete a todo tipo de abusos, donde campea la corrupción y el hacinamiento . Por algo dicen que las cárceles son “depósitos de la miseria humana”.

El INPE como institución es una isla, ente aislado, una institución que sólo da cuenta al ministro de Justicia, no se le concibe como el último eslabón de la cadena del Sistema Judicial y del control social ; cadena que empieza desde la policía, sigue la fiscalía, los jueces, hasta terminar en la cárcel.

Esto hace que las cárceles que administra el INPE reciba el activo y pasivo , lo bueno , malo y feo , de todo el Sistema Judicial .

La pena privativa de la libertad es la parte final o el último eslabón de un conjunto de acciones que se desarrollan e interactúan entre sí.

Todas estas instituciones(Policía, Ministerio Público, Poder Judicial , INPE) , en realidad , son parte de un sistema , pero en los hechos cada uno responde a políticas sectoriales, se desenvuelven con autonomía y de acuerdo a la coyuntura política que vive el país y casi nunca, se les consulta cuando se trata de modificar el Código Penal o el Código de Ejecución Penal .

No se entiende que si se aumentan las penas privativas de la libertad, como antídoto para calmar a la población ante el incremento de la criminalidad, esta medida tiene repercusiones en el sistema penitenciario.

Si los procesos judiciales se dilatan , influye también en la crisis carcelaria del país , porque las cárceles se han convertido en depósitos de miles de procesados. Apenas un 30% tiene condena, el resto, está en situación de procesados .

El hacinamiento es el producto final del sistema actual.

El hacinamiento , no siempre obedece a la falta de infraestructura física .

También obedece a la falta de coordinación que existe entre el Poder Judicial y el INPE para agilizar los procesos judiciales que permita determinar la inocencia o culpabilidad de las personas presas.

Asimismo, es el resultado de que muchos jueces son meros carceleros , se dedican a imponer graves penas , restringiendo los beneficios penitenciarios. Y no ven otras alternativas.

El hecho de que no se den los beneficios adicionales o que se dilaten los beneficios de indulto y conmutación de penas, contraviene los objetivos del sistema establecidos, conforme al artículo 139°, inciso 22 de la Constitución Política del Perú en donde se menciona que deben ser : reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.

El INPE , como institución , no solo se encarga de guardar a los que transgreden la ley , sino también, conforme a la Constitución Política del Estado , debe cumplir una misión readaptadora: es responsable de que todo interno que ingresa a un establecimiento penitenciario, sea reeducado o inoculado contra el crimen y que cuando salga de prisión, sea un ciudadano recuperado para la convivencia sana en sociedad .

La sociedad y el Estado ha depositado su confianza en esta institución para que devuelva a la sociedad, seres humanos que puedan reinsertarse como buenos ciudadanos, trabajadores y arrepentidos de su crimen.

Pero , en realidad, la institución ha deformado su misión readaptadora , no rehabilita a nadie, no cumple su razón de ser y no existe un plan de tratamiento penitenciario que sea efectivo , bien estructurado y sistemático .

La teoría criminológica demuestra que la población juvenil es la que presenta mayores probabilidades de recuperación social y es una de las primeras responsabilidades de la institución penitenciaria, pero no sucede así, los establecimientos penitenciarios , oficinas de medio libre y penas limitativas de derechos a nivel nacional , en especial, los de provincia, desconocen las normas vigentes respecto a tratamiento penitenciario y acciones relacionadas con la ejecución penal .

Este tipo de oficinas ( de medio libre y penas limitativas de derechos ) se han convertido en simples reductos donde van a parar los funcionarios o trabajadores que han sido sancionados o enviados a las “congeladoras”.

Todas las cárceles que administra el INPE están organizadas para que funcionen con tres áreas principales: administración, tratamiento y seguridad.

De las tres, el área de tratamiento es quizá la más importante porque responde a la razón de ser del régimen penitenciario que es la reeducación, rehabilitación y reinserción del interno a la sociedad.

Pero en realidad , las cárceles del país se han convertido en escuelas del crimen y centros de desapariciones: casi nunca se sabe cuántos internos habitan en las cárceles.

Hasta diciembre 2006, las estadísticas arrojaban 37,545 internos distribuidos en 84 cárceles del país, pero esta cifra es relativa.

Por ejemplo, nadie puede dar con certeza la cantidad exacta de internos en el penal de Lurigancho debido a que es imposible realizar un censo en este penal por el alto nivel de hacinamiento y desgobierno que existe.

Tal vez, en estos momentos , cuando leas estas líneas, ya desapareció un interno en manos de sus propios compañeros o ha sido arrojado a los canales o subterráneos del penal de Lurigancho .

La Dirección General de Tratamiento depende directamente del presidente del INPE y tiene como misión principal, formular y proponer la normatividad relacionada con el tratamiento para la resocialización del interno, liberado y sentenciado a penas limitativas de derechos, así como ejecutar las acciones de coordinación y supervisión para la correcta aplicación del tratamiento penitenciario.

Además, proponer la política relativa al tratamiento penitenciario, supervisar y evaluar las normas y acciones de tratamiento, normar , supervisar y evaluar las acciones de tratamiento de semilibertad, liberación condicional, prestación de servicios a la comunidad y limitación de días libres, asesorar en las actividades o reuniones con entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales para establecer convenios y/o acciones que optimicen y perfeccionen el tratamiento penitenciario y emitir opiniones sobre los requerimientos técnicos en el ámbito del tratamiento penitenciario respecto a la infraestructura penitenciaria .

También se encarga de desarrollar actividades de asistencia social, legal, psicológica , religiosa , trabajo y educación ; todo ello , dirigido hacia la reeducación, rehabilitación e reinserción del interno a la sociedad.

El trabajo para el interno debe ser considerado un derecho y un deber. Así se menciona en el Código de Ejecución Penal, y debe realizarse en condiciones similares al trabajo en libertad, pero eso es lírico, existe en el código , pero en los hechos es diferente ..

También se dice que el interno debe trabajar de acuerdo a una especialidad, que pudo haberla adquirido antes de ingresar al penal o a través de la capacitación para alcanzar un trabajo productivo a través del cual obtiene un ingreso que lo destina a cubrir las necesidades propias y las de su familia.

La idea es que el trabajo no tenga carácter aflictivo ni sea aplicado como medida disciplinaria ni atente contra la dignidad del interno, debe ser uno de los pilares fundamentales del tratamiento y parte esencial del proceso de resocialización.

Nadie puede negar que los internos desarrollan actividades productivas en establecimientos penitenciarios , a nivel nacional , a través de talleres de carpintería, zapatería, tejido a máquina , electrónica, mecánica automotriz, soldadura y forja, sastrería, hidroponía, cerámica, telares , confección de carteras, artesanía, juguetería, serigrafía , talabartería , tejido en yute, cestería , manualidades , entre otros . Y que existen normas y directivas que emite el INPE para regular la planificación, organización, métodos, horarios, medidas preventivas de ingreso y seguridad del trabajo penitenciario.

Pero existe una forma de explotación del trabajo de los internos. Alguien se beneficia con lo que producen o les pagan miserias .

Una de los proyectos que tenía el coronel era promover el trabajo en los internos y brindarles apoyo para las ventas de sus productos a través de la creación de la Dirección de Marketing y Comercialización del INPE, como órgano especializado con la finalidad de dinamizar el sistema de comercialización a través de la generación de proyectos, buscar mercados nacionales e internacionales , organizar el trabajo de los internos, solucionar las serias dificultades que se vienen presentando para que el producto del trabajo de los internos se traduzca en ingresos monetarios que servirían eventualmente para cubrir la canasta básica de sus familias y los gastos que requiere el interno dentro del establecimiento penitenciario.

En resumen, esta oficina debía organizar , dirigir, orientar y ejecutar el sistema de comercialización de los diversos productos elaborados por los internos de los establecimientos penitenciarios a nivel nacional y lanzar un puente entre los inversionistas privados y los centros de producción instalados en el interior de los penales para desarrollar los mecanismos técnicos y administrativos necesarios para garantizar la producción de bienes, previamente concertados, para abastecer la demanda de los micro y pequeños empresarios en condiciones de libre mercado.

Pero todo ello quedó en proyecto, el interno sigue siendo explotado, su trabajo comercializado por otros o les pagan una miseria .

Se tenía diseñado que el nuevo organismo, para que tenga autonomía y decisión, debía estar al mismo nivel que las otras direcciones a nivel nacional , estrechamente ligada al trabajo penitenciario y sería parte de la cadena productiva en los penales, encargándose de crear centros de producción a través de la formación de pequeñas y medianas empresas ; con participación de internos, establecer convenios con PROMPYME y otros organismos públicos y/o privados a fin de dinamizar la comercialización de los bienes que se producen en los penales .

Se encargaría de capacitar a los internos a través de convenios con entidades públicas y privadas a fin de organizarlos como productores para mejorar la calidad de vida de los productos que fabrican y brindarles un ordenamiento del marco jurídico de seguridad para dinamizar la inversión privada.

De esta manera se aseguraría una producción sostenida , abasteciendo a los mercados , previamente identificados y concertados, implementando talleres de producción en función de las necesidades del mercado; además de dotarles de los recursos e insumos necesarios, coordinar con el órgano especializado para mejorar la infraestructura adecuada al interior de los penales que permita la fabricación y elaboración de los productos .

A flor de pie se detecta sin mayor esfuerzo, en el área de tratamiento de los internos, el problema que existe para la comercialización de los productos que fabricaban en las cárceles y había indicios de corrupción en el sistema de ventas , tal es así de que a los internos no les daban realmente el justiprecio por las ventas del trabajo que producían con la gota del sudor de su frente.

No se puede decir que nunca ha habido intentos para promover el trabajo productivo de los internos y liberados en el sector público y privado, pero nada se ha concretizado hasta la fecha.

Siempre hubo el intento de promover que los bienes y servicios que el INPE consume, sean producidos en los talleres de los establecimientos penitenciarios, incluso existe todo un proyecto de ley sobre el particular y fue presentado el 23 de diciembre 2006 en el Auditorio Porras Barrenechea del Congreso de la República

Se tenía diseñado el primer borrador del Programa de Tratamiento Integral del Delincuente Joven , el mismo que debía ser validado en los meses de febrero y marzo del presente año para su posterior aplicación a nivel nacional y monitoreado por al Sede Central en un establecimiento penitenciario piloto , separar los internos primarios y menores de 21 años del resto de la población penitenciaria, reestructurar las Oficinas de Medio Libre y Penas Limitativas de Derechos de la Dirección Regional de Lima , mejorar el tratamiento penitenciario desde el punto de vista de cambio personal y el trabajo y la educación, efectivizar los convenios con la Facultad de Psicología de la Pontifica Universidad Católica de Lima para que los alumnos de psicología realicen practicas e internado en los establecimientos penitenciarios de Lima y con la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) para desarrollar cursos de capacitación del personal de tratamiento penitenciario, reclasificar la población penitenciaria en los penales hacinados para insertarlos en el Programa “Cárceles Productivas”.

En marzo 2007 debía empezar un plan piloto en Lurigancho con la inauguración del Pabellón-Albergue en el Pabellón 19 , a la par de la creación de la Oficina General de Trabajo y Comercialización para promover la capacitación y comercialización de los productos elaborados por los internos , crear micro empresas de comercialización de los productos elaborados por los internos a través de Oficina Ejecutiva de Trabajo y Comercialización.

La oficina de tratamiento debía opinar en el diseño de los nuevos penales, mejorar el proceso de recuperación de internos jóvenes y proseguir con el programa New Proyect , reubicando los talleres en los centros penitenciarios, cumpliendo una agenda y promoviendo la comercialización de los productos que fabrican los internos.

Pero, había demasiados planes, buena voluntad por parte de algunos funcionarios, pero faltaba el impulso, la pasión en la tarea que debía inyectar la alta dirección, empezando por el presidente del INPE.

Mientras tanto, aún el diagnóstico arrojaba en el área de tratamiento los siguientes problemas : baja eficiencia en la ejecución de penas limitativas de derechos y medios libre, hace falta aula-talleres y talleres de trabajo diseñados fuera de los pabellones para el área educativa, ambientes adecuados para el trabajo asistencial de los profesionales de tratamiento, no existe infraestructura adecuada para realizar el tratamiento penitenciario en el Medio Libre, insuficiente cantidad de profesionales que no permite el efectivo desarrollo de programas terapéuticos con resultados favorables, falta capacitación del personal impide la implementación de nuevas técnicas de tratamiento penitenciario, existen trabajos ad honorem que no son reconocidos para la redención de la pena ( 2x1) como los promotores de salud.

EL ADULTO MAYOR

Esta población constituye una de los sectores más vulnerables.

La situación del adulto mayor (más de 60 años) en los penales es un problema aún no resuelto.

El 70% de los ancianos viven en completo abandono y no son visitados por sus familiares

Si la población penal a nivel nacional es de 37,450( enero 2007, 2,369 son mayores de 50 años .

No se cuenta con estadísticas confiables de internos que tengan más de 60 años de edad .

Los internos considerados adultos mayores, siempre recuerdan que en el año 2005, un presidente del INPE firmó la Resolución Presidencial N° 212 y por primera vez se les permitió organizarse en una asociación , pero se quejaban de que no contaban con medicinas adecuadas para su edad y las enfermedades más comunes de la tercera edad, tal es así que cada año , mueren entre 10 a 15 ancianos.

En el penal de Lurigancho ,131 internos de más de 60 años están organizados en un Programa del Adulto Mayor, pero eso no cambia sus situaciones .

Al igual que los demás presos, viven inmersos en la paupérrima situación de hacinamiento y poco se ha hecho para otorgarles beneficios penitenciarios, derecho de gracia , conmutación de pena o indulto.

Muchos de ellos han sido sentenciados a penas privativas de la libertad entre 12 a 15 años que constituye en realidad “cadena perpetua” o pena de muerte, lapidando cualquier aspiración de salir algún día de prisión.

No se les puede hablar de que la Constitución Política del Perú, artículo 139, inciso 22, el régimen penitenciario tiene por objeto, además de la reeducación y la rehabilitación, la reincorporación a la sociedad, porque no tienen esperanza de salir vivos con la cantidad de años de prisión que les queda para salir en libertad .

Cuando el coronel se reunió en Lurigancho con los delegados de dicha población de internos , este “gremio “ pedía ser excluidos de las leyes tan rigurosas que no les permitían obtener ningún beneficio penitenciario ( la mayoría de los ancianos estaban por delito de violación de menores) , que se tome en cuenta que eran internos primarios , que nunca habían tenido problemas policiales, judiciales ni penales y que la situación económica de la mayoría era insolvente.

Pedían que interceda ante los órganos competentes para que se disponga la detención domiciliaria para inculpados y sentenciados mayores de 60 años , siempre y cuando , cumplan con los requisitos exigidos por el INPE , haciendo extensivo este beneficio para a aquellos que tienen enfermedades graves o terminales.

El Código de Ejecución Penal, Decreto Legislativo 654, en su artículo II, Título Preliminar, menciona que la ejecución penal tienen por objetivo la reeducación, la rehabilitación y la reincorporación del penado a la sociedad, pero en cuanto al adulto mayor, por el corto tiempo de vida que le quedaba, solamente se le debe considerar la reincorporación, no solo a la sociedad, sino también en el seno familiar.

ALIMENTACION Y NUTRICION

El abastecimiento de alimentos en los penales es uno de los grandes problemas que no es fácil de resolver .

Se expresa a través del incumplimiento de los contratos por parte de los proveedores, corrupción en las adquisiciones realizadas al amparo de desvió de alimentos a las tiendas que existen en algunos pabellones, baja calidad , alimentos descompuestos, falta de nutricionistas, etc.

Los nutricionistas son los que más conocen y palpan a diario este problema y saben que es un fenómeno dinámico , influenciado por diversos factores como es la infraestructura, disciplina, seguridad, régimen de vida, hábitos nocivos, uso de drogas, hacinamiento y que la solución no debe buscarse sólo a través de un adecuado control de cantidad, calidad y /o higiene sino que debe partir desde los más altos niveles de decisión , porque se origina en la corrupción .

Asimismo, la recepción y distribución de los alimentos está muy vinculado a la seguridad, enfoque que no se le da importancia, tal es así, que camuflados entre los alimentos que ingresan todos los días, también ingresan drogas, armas u otros objetos.

Este detalle es preocupante.

En el penal de Lurigancho en el almacén general de víveres estaba a cargo de la policía y no existía un sistema de seguridad . Ya había indicios en dicha época de que a través de los alimentos ingresa la droga y las armas.

La Dirección Regional de Lima , dentro del marco de sus funciones, tiene a su cargo la provisión de alimentos para los establecimientos penitenciarios , cuyas cantidades, características y montos se configuran en el Plan Anual de adquisiciones y contrataciones que se aprueban por resolución presidencial cada año en el cual se establecen llevar a cabo procesos de selección mediante licitaciones públicas según un cronograma de adquisiciones de bienes y servicios por componentes.

Para la conducción de los procesos de licitación pública se nombra un comité especial y en el plan anual de adquisiciones, que se aprueba normalmente entre enero –abril de cada año , se designa el comité especial hasta el otorgamiento de la Buena Pro.

Pero casi siempre se evidencia un significativo atraso en el inicio y la culminación del proceso.

Mucho se comenta de que en esta actividad existen mafias poderosas que propician el quiebre de las licitaciones para finalmente , declarar la situación en emergencia y adquirir los alimentos mediante el sistema de adjudicación de menor cuantía , favoreciendo a algunas empresas proveedoras , situación que conlleva el riesgo de que no se garantice la calidad y precios adecuados en las adquisición de alimentos ..

Si es así, se estaría incumpliendo el artículo 3 “Principios que rigen las adquisiciones y contrataciones” del Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado , aprobado por D.S. Nro. 12-2001-PCM , el cual señala que los procesos de adquisiciones y contrataciones se rigen por lo principios de moralidad , libre competencia , imparcialidad , eficiencia , transparencia y economía.

Casi todos los exámenes especiales a los procesos de licitaciones públicas para la adquisición de alimentos terminaban recomendado lo siguiente: Impulsar oportunamente las licitaciones públicas para la adquisición de alimentos ciñéndose a lo programado en el plan anual de adquisiciones para realizarse para evitar significativos atrasos en el inicio y la culminación del mencionado proceso , conllevando a que se realicen adquisiciones de alimentos por Adjudicación de Menor Cuantía, previa declaratoria de Situación de Urgencia ocasionando mayores pagos .

SANTA MONICA

El 8 de febrero, un día antes de la inauguración del moderno centro médico de atención para internas de San Mónica , portadoras del Virus VIH, construido con apoyo del Banco Mundial , ingresaba a la oficina de admisión documentaria del Ministerio de Justicia una carta dirigida a la ministra de Justicia de Laura Zavala Chumbiauca , DNI 09797725, donde le ponía en conocimiento que el reciente nombrado Presidente del INPE, Coronel PNP ® Benedicto Nemesio Jiménez Bacca , actualmente cumplía sentencia condenatoria suspendida condicionalmente por un año por una querella por difamación agravada ; además, que era conocido por la opinión pública de sus cercanas vinculaciones con Vladimiro Montesinos , Huamán Azcurra, Martín Rivas, Manuel Aybar Marca , todos personajes nefastos del entorno de Montesinos , aparte de tener un proceso abierto en la Justicia Militar por los delitos de Infidencia, Desobediencia e Insulto al Superior y otros procesos por Difamación Agravada en el 5to., 17 y 31 Juzgado Penal de Lima .

Laura Zavala Chumbiauca, efectivamente, había ganado una querella contra el coronel Jiménez por haber escrito una nota de prensa el 22 de junio 2004 en donde decía que Ketin Vidal la había convertido en su amante , siendo esposa de un oficial de la PNP y le había alquilado un departamento . Todo ello era vox popular en le Dirección Contra el Terrorismo (DINCOTE), donde llegó a trabajar la Suboficial PNP como secretaria de KUTRIN .

Según la carta, la informante acudía a la ministra, conociendo su trayectoria profesional y rectitud en la administración de justicia para que rectifique el nombramiento del coronel como presidente del INPE ya que había sido sorprendida y no había ninguna explicación para tal nombramiento de un ciudadano condenado y de esa catadura moral , justamente como presidente del INPE ,y que el indicado coronel en retiro , también firmó la vergonzosa acta de sujeción ante Vladimiro Montesinos Torres , tal como lo registran los medios de comunicación que se encargaron de la difusión respectiva.

Para mayor ilustración, adjuntaba las copias de las tres resoluciones emitidas por el 17 Juzgado Penal de Lima y una copia fotostática del suscrito, firmando el acta de sujeción.

Esta carta llegó a manos del coronel , días después, a través de una guía del ministerio y pudo comprobar que las “serpientes de larga memoria” se movían rápido y habían lanzado su veneno , conspiraban en la sombra , esperando la oportunidad para dar el golpe final . Era lógico que la mujer no tenía el cerebro suficiente para tramar la intriga: detrás estaba KUTRIN.

Demasiada información y detalles para que pueda conocer esta mujer, como las imágenes del acta de sujeción que firmaron el 99 % de los coroneles de aquel entonces.

El Coronel Jiménez recordaba que ese año ( 1999) estaba como participante en el Instituto Nacional de Altos Estudios Policiales( INAEP) y a todo el curso los llevaron bajo engaños para un almuerzo en La Campiña ( Escuela de Oficiales), luego de que el Director General de la PNP, General de Policía Fernando Dianderas Ottone, los hizo subir a los ómnibuses, los condujeron a las Palmas(Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea) en donde , después de una perorata de varios generales , les hicieron firma un acta quem según de los que habían dicho los generales, respaldaría la continuidad de la lucha contra el terrorismo y el Golpe del 5 de abril, en caso de que sus autores sean procesados.

Años después, los generales fueron enjuiciados y muchos de ellos, públicamente, renegaron de este compromiso.

A ninguno de los coroneles se les procesó porque al final se determinó que habían actuado bajo coacción y sin libertad de decidir u opinar.

El día de la inauguración de la clínica, el presidente del INPE llegó temprano, se entrevistó con la directora del penal y visitaron bajo su guía las instalaciones del nuevo local , así como recibió de de parte de la directora e internas, algunas necesidades urgentes, tales como el arreglo de las dos congeladoras de la cocina que no permitía conservar los alimentos más de un día .

Cuando llegó la ministra y antes que empezará la ceremonia, cruzaron algunas palabras y le comentó sobre la carta de la señora Laura Zavala, haciéndole la aclaración que no tenía ningún vínculo familiar con ella ( las dos se apellidaban Zavala).

- “Tiene usted que decirme las cosas de manera sincera y directa, señora ministra, me he enterado que ha llegado una carta a su despacho de una mujer con quien he tenido una querella”- interpeló el coronel , mirándola a los ojos.

- “Si, coronel, ya llegará a sus manos dicha carta”- respondió.

Menos mal- pensaba el coronel – que le había comentado el mismo día que tuvo la primera cita con la ministra que tenía dos juicios por querellas , una con Ketin Vidal ; el otro, con la mujer a la que mencionó que había sido amante de KUTRIN en el artículo publicado en el diario Correo el 22 de junio de 2004.

Pero de todas maneras, la ministra de Justicia se había incomodado porque en la carta se comentaba sobre un proceso de infidencia (en el Fuero Privativo, también con KUTRIN el coronel tenía un proceso pendiente por haber escrito un libro titulado “Origen, desarrollo y ocaso del terrorismo en el Perú”).

Dicha carta fue el comienzo de toda una campaña que se iba engarzando en las sombras y que sería el motivo de su caída.

Así como el penal de Lurigancho era un “ penal símbolo” para cualquier reforma penitenciaria porque acumulaba todos los males ( hacinamiento, inseguridad, falta de servicios básicos, infraestructura colapsada, corrupción, etc.,), el penal Chorrillos 1 o Santa Mónica, era otro penal simbólico por los innumerables problemas que tenía y si bien no eran de la misma envergadura del penal de Lurigancho, pero cuando ocurría una reyerta, infecciones por alimentos en mal estado, el hacinamiento como viven las internas mujeres, la opinión pública era muy sensible a estos temas por el hecho de eran mujeres y estaban recluidas en un penal de larga tradición y uno de los más antiguos de la capital .

Este penal está hecho para albergar 300 internas, no más, pero la población penal llega a 1,060 internas; de las cuales, 137 son sentenciadas y 923 en condición de procesadas . Habían 149 extranjeras , la mayoría estaban procesadas por tráfico ilícito de drogas .

El hacinamiento arrastra consigo otros males como enfermedades: carencia de servicios higiénicos , falta de orden y disciplina, rápido deterioro de la infraestructura y escasez de personal de seguridad .

Las enfermedades más frecuentes en este penal eran bucodentales, dermatológicas, gastro intestinales, trato urinario y respiratorias.

El centro que se estaba inaugurando había sido construido como parte del proyecto “Fortalecimiento de la Prevención y Control del VIH-Sida y la TBC en el Perú” que estaba ejecutando el INPE en 27 penales, financiado por el Fondo Mundial con la supervisión de CARE-PERU y además de brindar atención en medicina general y diferentes especialidades, las principales beneficiadas iban a ser las internas portadoras del Virus VIH y TBC .

Es de un solo nivel y se construyó en un área de 567.92 m2; 285.29m2 correspondía al antiguo servicio médico que fue demolido para construir otro moderno de mejores condiciones, agregándole 183.47 m2 del terreno baldío adyacente; además, contaba con una zona libre de 99.16 m2 .

La obra se ejecutó en 145 días calendarios y tuvo un costo de 852,106.27 nuevos soles.

El centro hospitalario fue implementado con modernos equipos médicos tales como una unidad dental completa, nebulizadores, microscopios, camillas, medicinas, útiles de escritorio, entre otros valorizados en 156,910.85 nuevos soles.

En ese entonces, habían buenos proyectos y obras que se venían ejecutando para atender la problemática de salud , contando con el apoyo de organismos internacionales como el Banco Mundial.

La Clínica de Santa Mónica es un ejemplo de ello.

El Fondo Mundial estaba desarrollando el Proyecto “ Fortalecimiento de la Prevención y Control del VIH/SIDA Y TBC en el Perú “, en su segunda etapa , con la finalidad de revertir los altos índices de morbilidad y mortalidad que se registran con los riesgos que ello conlleva, rehabilitando 14 Clínicas .

Gracias al apoyo del FM se construyeron 37 Clínicas; en la segunda etapa , se iba a construir 9 clínicas en los penales con mayor prevalencia de enfermedades VIH/SIDA y TBC , dotándolos de equipamiento integral , capacitación al personal de profesionales de salud y medicamentos .

La sobrepoblación en los penales generaba muchos problemas de alta morbilidad en internos que se extendía a los trabajadores.

A nivel nacional , había un déficit de 63 médicos, 34 enfermeros y 179 técnicos de salud. Estadísticamente, había 1 médico para 600 internos y 52 establecimientos penitenciarios carecían de estos profesionales de la salud .

Había carencia de medicamentos y un alto riesgo de contraer por contagio enfermedades infecto contagiosos como la tuberculosis, la tuberculosis multidrogorresistente y el VIH/SIDA .

La posibilidad de contraer VIH/SIDA.- (1999) en los penales era siete veces mayor que en la comunidad ..

En cuanto a la política de atención primaria a la salud (con un fuerte contenido preventivo – promocional) no habían programas de apoyo y una carencia en cuanto a infraestructura en los penales

No se tomaba en cuenta la opinión de la oficina de tratamiento antes de construir los pabellones en cuanto a ventilación, luz , privacidad, agua , bioseguridad.

No se había renovado el Ministerio de Salud , por lo tanto, el INPE no era considerado parte del Sistema Nacional de Salud ; sistema que no incluía a la población privada de libertad dentro de su público objetivo, solo en casos de emergencias, gestante , niños , más no para el total de los internos.

No existía un plan para fortalecer las relaciones y cooperación con organismos nacionales e internacionales como la Cruz Roja Internacional, Médicos Sin Fronteras, Dirección General de Salud , entre otros, así como un convenio para compra intersectorial entre el MIMSA, ESSALUD, FFAA, PNP e INPE.

Existía la necesidad de establecer un diálogo permanente e intercambio de información permanente con las organizaciones internacionales que apoyan el trabajo de salud del INPE (Comité Consultivo en Salud del INPE) y presentar proyectos al Fondo Mundial para la obtención de mayor apoyo.

En síntesis, la problemática de salud en los centros penitenciarios seguía siendo uno de los temas más álgidos , donde poco se había trabajado .